viernes, 13 de junio de 2008

ELEMENTOS REFERENCIALES A CONSIDERAR PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

CONSIDERACIONES INICIALES

Es necesario y fundamental, que para la construcción curricular de la nueva propuesta educativa y en consecuencia la formulación de planes de estudio, para las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, se considere una profunda revisión y reconversión en cuanto a concepciones, enfoques, estructurar y organización académica, respecto a la forma de cómo se organizan las funciones de la universidad al interior de la facultad, respecto a la investigación, docencia y proyección social, para lo cual, se requerirá la elaboración de un marco de referencia de la realidad nacional y un diagnostico institucional que tome en cuenta la realidad de la universidad en su conjunto, respecto a su incidencia en la facultad y un diagnostico detallado de la realidad interna que presenta la facultad de ciencias económicas.

El análisis de correlación del marco de referencia de la realidad nacional, del cual se parte, con los resultados del diagnostico de la facultad, permitirán establecer la tendencia del desarrollo social e histórico del país y la manera de cómo se inserta en la sociedad global, que permite tener como resultado la identificación de un conjunto de necesidades sociales potenciales que demandan de la facultad una respuesta.


NECESIDADES SOCIALES Y PERFIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La Facultad de Ciencias Económicas deberá jerarquizar, priorizar y seleccionar, aquellas necesidades sociales por las que opta dar respuesta y sustentada sobre esa base, tiene que formular su perfil. El perfil de la facultad, se establece como respuesta institucional frente a la realidad del país, desde la perspectiva del proyecto político tácito o explicito establecido o asumido por la institución.
Se deberá elaborar la concepción y el abordaje metodológico de la investigación, docencia y proyección social que asumirá, promoverá y desde donde realizará su labor académica, institucional; para ello se necesita la elaboración de la política, estrategias, programas y proyectos, a nivel de la facultad en su conjunto, como específicamente para cada una de las carreras, en cada uno de los tres ámbitos, lo cual debería de ser, un proceso simultaneo que permita avanzar en la formulación de los nuevos planes de estudio por carrera, la identificación e incorporación de nuevas carreras ya sea a nivel de grado, como de maestrías o doctorados.

MARCO DE REFERENCIA Y DIAGNOSTICO CURRICULAR DE LAS CARRERAS

Cada carrera actual o nueva, deberá elaborar su marco de referencia de la realidad especifica en la que se contextúa, su ámbito profesional de incidencia y su diagnostico particular que le permitan identificar y establecer los nuevos ámbitos estratégicos, de intervención profesional a los que debe dar respuesta a la sociedad, no solo de cara a las necesidades del presente, sino que estableciendo proyecciones de mediano y largo plazo.

El diagnostico curricular, siempre da como resultado la identificación, jerarquización y priorización de un conjunto de necesidades sociales, actuales y potenciales que ya forman parte de los mercados laborales, o que aun solo se encuentran como demandas sociales no satisfechas, a las cuales no se les puede dar respuesta en su totalidad desde una carrera, en consecuencia, aquellas necesidades que se seleccionen o se determine atender a través del plan de estudios, es la opción política asumida desde la carrera, de promover una determinada formación profesional y un modelo de ejercicio profesional que se insertará en los mercados laborales ya vigentes, o llevará a los mercados de trabajo novedosas formas de ejercicio profesional que puedan crear nuevos mercados laborales, que en la actualidad solo se encuentran como demandas sociales potenciales no resueltas con el recurso humano que se forma.

Las necesidades seleccionadas, para incorporarse en los nuevos planes de estudio, como el tipo, perfil o modelo de ejercicio profesional a promover en la carrera, son la base en la que se sustenta la reforma curricular en las carreras.

PERFILES CURRICULARES Y OBJETIVOS DE LAS CARRERAS

En cada carrera se deberá elaborar el perfil del estudiante de nuevo ingreso que se incorpora como educando activo, también es indispensable formular el perfil del graduado que pretende formar la carrera respectiva y finalmente el perfil del docente con que cuenta.

El perfil del graduado de las carreras de la facultad de ciencias económicas, debe correlacionarse e integrar adecuadamente, los aspectos educativo – formativos, como los instruccionales; de esta forma se establece y define el conjunto de rasgos, características y cualidades esenciales que determinaran, la fisonomía del profesional graduado por las carreras de la facultad, identificado y diferenciado por su alto grado de conciencia y compromiso social, su actitudes, valores y convicciones morales ligados estrechamente a una interpretación científica de la realidad y el desarrollo de una personalidad polifacética, complementado con una alta instrucción y perfeccionamiento de conocimiento, competencias, capacidades, habilidades, destrezas y hábitos específicos del modelo de ejercicio profesional de la carrera respectiva.

Los objetivos generales de las carreras, como los objetivos específicos para cada una de las aéreas de formación profesional identificadas, son determinados a partir de los rasgos del perfil profesional que se ha establecido, por tanto es la traducción del perfil en un propósito a ser alcanzado durante el desarrollo de la carrera.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y MATRICES DE CONTENIDO DE LAS CARRERAS

Cabe destacar, que las áreas de formación que se establezcan para la carrera, se convierten en el medio, el instrumento a través del cual, se logran los conocimientos, competencias, capacidades, habilidades, destrezas y hábitos inherentes al modelo profesional, que se promoverá a través del plan de estudio.

Es indispensable determinar, que las aéreas de conocimiento establecidas son el área social y humanística, área conceptual, área metodológica y el área técnica - instrumental, tanto en su extensión y profundidad, se priorizan de acuerdo a los énfasis descritos en los perfiles y deberán traducirse a matrices de contenidos, definidos de manera secuencial, coherente y lógica, en correspondencia con los conocimientos, competencias, capacidades, habilidades, destrezas y hábitos del modelo de ejercicio profesional que se promueve.

Las matrices de contenidos desagregan los conocimientos de las distintas áreas de formación, que se desarrollaran durante toda la carrera, lo que permite tener una visión de conjunto de todo el plan de estudios, en una primera aproximación, falicilitando la coherencia lógica, la continuidad, dosificación respecto a su extensión y profundidad adecuada para cada nivel de formación, área de conocimientos, ciclos y asignaturas.

Las matrices de contenido deberán de convertirse en cursos o asignaturas, la lógica y coherencia de su organización, buscará establecer una secuencialidad que parta de las áreas generales o básicas, pase a las diferenciadas y finalice con la especialización inicial en cada carrera.
NIVELES DE FORMACIÓN DE LAS CARRERAS
Por lo general los planes de estudio de licenciatura, consideran como área básica los dos primeros años de la carrera, establecen como área diferenciada los siguientes dos años y determinan el quinto año, para llevar al futuro graduado a una especialización introductoria o inicial, a la cual puede optar dentro de tres o cuatro opciones que se le ofrezcan en el plan de estudios.

Es en el marco de los niveles de formación, establecidos en las carreras, que se procederá a elaborar el programa curricular de investigaciones y de proyección social, considerando para los dos primeros años, tanto la investigación como la proyección social, un enfoque formativo, lo cual quiere decir, que el resultado más importante a lograrse, debe de ser la formación y sensibilización del educando y no tanto el producto que alcanza, dado que el enfoque se orienta a la formación de concepciones, actitudes y convicciones que le permitan ir construyendo una búsqueda científica de la verdad.

A partir del tercer año de estudios, cuando pasa a las áreas diferenciadas, debe de comenzar el segundo nivel de los programas curriculares de investigaciones y proyección social, transitando del enfoque formativo, a los abordajes profesionales, lo cual significa, que tanto en el área de investigaciones, como en la proyección social, ya no solo importa el proceso formativo del educando, el cual continua, sino que, los resultados alcanzados con las intervenciones en la realidad, deben de ir cobrando relevancia, ya sea por el conocimiento que se comienza a sistematizar y generar con los estudios que se realicen y por las acciones que se van desarrollando con la proyección social al servicio de la sociedad.

Durante el quinto año del plan de estudios, orientado a la especialización inicial los educandos, ya han desarrollado las competencias, capacidades y habilidades generales del perfil profesional de la carrera, que les permite que la investigación, como la proyección social en este nivel, tenga un enfoque curricular profesional, lo cual implica, que los resultados obtenidos a través de la investigación sean aplicados y se pueden abordar y resolver problemas que requieren un nivel de complejidad mayor, igualmente la proyección social se debe convertir en prácticas profesionales que permitan dar aportes sustantivos en las intervenciones que se tengan en la realidad, a través de proyectos, ya no solo de la carrera, sino que, integrados de la facultad o de otras áreas de la universidad.

PROGRAMAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LAS CARRERAS

El programa de investigaciones y de proyección social, a nivel general de la facultad, debe de ser un espacio integrador, en el que participen, tanto docentes como los egresados de las carreras, permitiendo cambiar las modalidades del servicio social que se realiza, así como los enfoques de los trabajos de graduación, lo que llevará a integrar equipos de tesis con egresados de distintas carreras, para elaborar trabajos de graduación con enfoques más integrados e integrales, en el análisis y estudio de temáticas mucho más complejas y holísticas, que produzcan resultados que se puedan aplicar y publicar.

MAPA CURRICULAR DE LAS CARRERAS

De acuerdo a todo lo anterior, se debe de definir el número de asignaturas que comprenderá la carrera, la cantidad de cursos por ciclo para un plan típico, el sistema de prerrequisitos, el número de horas por asignatura, que se determina de acuerdo a los contenidos que se desarrollan en ella, y por la relevancia que dicho curso tiene para una carrera, en cualquiera de los niveles de formación; también se deberá establecer las unidades valorativas, tanto de las carreras como de cada una de las asignaturas, para las cuales la legislación a nivel de la ley de educción superior, como en el ordenamiento legal de la universidad, ya están establecidos los mecanismos para determinarlas, se debe formalizar el sistema de evaluación y calificaciones, los requisitos para egresar de una carrera y para graduarse.

PROPUESTA CURRICULAR Y PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

Tanto el perfil de facultad definido, como de las carreras y los objetivos curriculares establecidos, requerirán de un plan de sensibilización y formación del personal académico, para que responda adecuadamente a las nuevas exigencias que estarán consideradas en las propuestas curriculares de las carreras, de tal marera que se vuelve prioritario identificar y establecer las áreas de formación, para iniciar en el corto plazo un agresivo plan de capacitación que prepare el capital intelectual que cada plan de estudio requerirá, de acuerdo a las nuevas exigencias curriculares especificas establecidas.

PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La planificación de mediano y largo plazo de la facultad, solo tiene un sentido estratégico, si se hace considerando las necesidades de recursos y financiamientos que exige la reforma académica que se emprenderá, en el proceso de a la reformulación de los planes de estudios actuales, a la consideración de implementar nuevas carreras, especialmente a nivel de maestrías y doctorados, a una intensa actividad en el desarrollo de programas de investigación y proyección social de las carreras y la facultad en su conjunto, a la incorporación y uso intensiva de tecnologías de la información, al desarrollo de un sistema de información integrado y la expansión de la infraestructura física. Todo lo anterior necesariamente llevara a plantearse la necesidad de la reforma del funcionamiento administrativo actual, que permita elevar los niveles de eficiencia y eficacia para poner la administración al servicio del desarrollo académico.

CONSIDERACIONES PARA HACER VIABLE LA REFORMA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La viabilidad de la reforma académica, en buena medida depende de la voluntad política, para iniciar un largo proceso que seguramente tendrá tropiezos y dificultades, donde solo la tenacidad y el esfuerzo sostenido, harán posible alcanzar las metas que se propongan.

En tal sentido dicho esfuerzo requiere de algunas decisiones que se constituyen en condiciones mínimas para que se pueda avanzar, al respecto es necesario que el comité técnico asuma su papel de organismo de apoyo académico y retome las discusiones, orientaciones y decisiones estratégicas que comprenderá el proceso.

Que en cada una de las escuelas y departamentos se designen comisiones curriculares para cada una de las carreras, las que deberán estar integradas por la jefatura de la escuela, dos o tres docentes de preferencia aquellos que constituyan un referente académico, con visión de cambio, innovadores, responsables y con deseos de participar en el proceso.

Los docentes que participen de las comisiones curriculares, es conveniente que, si son de tiempo completo, se les descargue en un 66.6% y si son de medio tiempo y su aporte puede ser sustancial, se les descargue en su totalidad o de acuerdo a las necesidades que vaya presentando el proceso.

Las comisiones curriculares se tendrán que constituirse de inmediato, y comenzar a trabajar de manera permanente, con un cronograma de resultados a alcanzar en un periodo determinado.

Semanalmente, o cuando sea necesario, según avance el proceso, se deberán de realizar reuniones de trabajo con todas las comisiones curriculares y el comité técnico, con el personal de las escuelas y departamentos para socializar, discutir y consensar los productos que se vayan obteniendo.

No hay comentarios: